Carta formal e informal – Diferencias y ejemplos

En esta página explicaremos las diferencias entre la carta formal y la informal. Características, tipo de lenguaje, tratamientos y fórmulas de cortesía. Finalmente, veremos un par de ejemplos prácticos.

La característica más fundamental y que distingue principalmente una carta formal de otra informal, reside principalmente en el destinatario. Dependerá de la persona a quien se escriba la carta elegir las características adecuadas en cada caso.

Formal e informal

La carta formal: Está dedicado a aquellas personas con las que no tenemos conexión emocional y que, en general, deben ser tratadas con cortesía, cortesía, manteniendo la distancia y utilizando la forma «tú». Dentro de este género epistolar podemos incluir todo tipo de cartas comerciales, institucionales, oficiales…

La carta informal: En cambio, se refiere a un destinatario conocido, ya sea una amistad, un compañero de trabajo, un miembro de la familia o una relación romántica. Por tanto, el lenguaje evitará el uso de «usted». Independientemente del resto de cuestiones de cortesía, que entre amigos, no se utilizan.

Diferencias principales

1 – Estilo gramatical: Las letras formales requieren una escritura correcta, utilizando puntuación en cada situación. En cambio, la carta informal no tiene reglas al respecto, y puede usar un estilo, como si estuviéramos hablando directamente cara a cara. De la misma forma, es posible agregar signos de exclamación, muy raro de encontrar en letras formales.

2 – Membretes: Las cartas formales suelen tener membrete. En la parte superior, tanto a derecha como a izquierda, suelen aparecer los datos identificativos de la persona o entidad que escribe la carta. En algunos casos, las empresas tienen sus propios membretes.

Sin embargo, la carta informal no requiere membrete. No es necesario indicar los datos identificativos del remitente, como se les conoce. Pueden ir directamente al saludo inicial.

3 – Saludo inicial: Una de las diferencias más notables entre las cartas formales e informales es el uso del saludo. Las cartas formales hacen uso de los diferentes tratamientos de cortesía en función de la persona a la que se dirige la carta. Suelen empezar con la frase:

«Estimado señor…»

En cambio, las cartas informales usan un título más íntimo. La frase se suele utilizar:

«Estimado…»

4 – Introducción: Las cartas formales requieren una breve introducción para informar al destinatario de las intenciones de la carta, ya sea una recomendación, una presentación, una carta de solicitud, una carta de agradecimiento …

Por el contrario, las cartas informales no requieren ninguna estructura. Como si se tratara de una conversación abierta, el remitente tiene todo el derecho de comenzar la carta con la información que le resulte más relevante, sin un orden establecido, casi improvisado, como en las conversaciones reales.

5 – Cuerpo de la carta: Las cartas informales deben mantener en todo el cuerpo el resto de los tratamientos de cortesía adecuados al destinatario. La carta necesita brevedad, sin bromas divertidas ni detalles sin importancia.

En cambio, las cartas informales se pueden extender tanto como sea necesario. Hay total libertad a la hora de escribir.

6 – Despedida: Las cartas formales se despiden con un lenguaje cordial y las habituales fórmulas de cortesía. Tal como:

«Di adiós con cuidado»

Las cartas informales no siempre usan una frase cercana que muestre sentimientos. Es común encontrar cartas informales que se despidan de esta manera:

«Un abrazo muy fuerte»

«Un beso»

7 – Empresa: Las cartas formales requieren al final el nombre de la persona (se llama pre firma) acompañado de la firma. Su importancia en el mundo de los negocios, empresas, asuntos legales, hace que la firma sea absolutamente necesaria para dar veracidad al documento.

Sin embargo, no es necesario firmar la carta informal. Aunque son muchas las entidades que las firman.

8 – Fecha posterior: Otra característica típica de las cartas informales es el uso de una fecha posterior. El hecho de improvisar la información, de capturar las frases sin un orden programado hace que al final de la carta se pueda dejar alguna información en el tintero. Para hacer esto, se agrega la fecha posterior, lo que le permite escribir algunas frases olvidadas.

Dentro del alcance de las cartas formales, no hay lugar para la fecha posterior. Se asume que la persona que redacta el documento se toma su tiempo, utiliza un borrador y conoce en todo momento los temas a tratar. Una fecha posterior en la carta formal puede considerarse una falta de respeto y da una mala imagen a la persona que escribe.

Ejemplo de carta formal:

En México, a 12 de junio de 2018

Estimado Sr. García:

Con este comunicado, me gustaría enviarles mi enhorabuena por el nuevo puesto, darles la bienvenida a la empresa e informarles sobre la próxima reunión que tendrá lugar el 15 de junio en el departamento de calidad.

Asista con los documentos y tarjetas en el escritorio de su oficina, ya que abordaremos los problemas del año pasado.

Sin más preámbulos, se despide con cuidado,

Alfonso Ribas

(firma)

Ejemplo de carta informal:

12 de julio de 2018

Mi querido primo Juan:

¡Cuánto tiempo sin vernos!

Es hora de que nos volvamos a encontrar. En esta ocasión, debo aclarar que este no es mi matrimonio, como sucedió la última vez. Los años han pasado tan rápido que parece mentira.

Esta es la comunión de mi hija Andrea el próximo 12 de julio. Están invitados tanto usted como su esposa e hijos. Nos encantaría que vinieras, pero entiendo que la distancia es un problema.

Espero su respuesta lo antes posible.

Un fuerte abrazo

Tu primero Daniel

Rate this post

Leave a Reply