Carta formal corta – Pasos a seguir

En esta página te explicaremos cómo escribir uno correctamente. carta formal corta. Cuáles son las diferencias con otro tipo de cartas formales, y los diferentes pasos que se deben dar para su correcta elaboración.

Al final de todo, veremos algunos modelos de ejemplo para poder copiar o adaptar a sus necesidades.

De acuerdo con las características que debe cumplir una carta formal, la concisión, precisión, sencillez y brevedad son fundamentales para su correcta redacción.

Es por eso que cualquier carta formal que se premie también debe ser una carta corta, que no se extienda demasiado, sin tener en cuenta frases o párrafos que poco tienen que ver con el tema a tratar.

Una carta breve y formal, por tanto, evitará pérdidas de tiempo, tanto para el escritor como para el destinatario. Esto no significa que deba escribirse como un telegrama, con solo un par de frases cortas, sino que expone la idea principal brevemente, pero respetando la naturalidad y complejidad que la propia letra exige.

Por tanto, evitaremos palabras y frases vacías e innecesarias. También evitaremos explicaciones o aclaraciones con conceptos repetidos, basando la estructura de la carta en una sola idea que se desarrolla de principio a fin. Sin saltar de rama en rama. Intentando condensar la información tanto como sea posible.

Según los elementos y partes de la carta formal, veremos cómo escribir correctamente, de forma breve y sencilla, para que tengamos una carta corta. Siempre con el máximo cuidado a la hora de organizar la información, para intentar no omitir ideas importantes o detalles que pudieran quedar en el tintero.

1 – Lista y orden de ideas:

Como se trata de una carta formal breve, no podemos improvisar y agregar información a medida que se nos ocurran ideas. Tampoco podemos repetir conceptos o abordar cuestiones similares más de una vez, ya que corremos el riesgo de extendernos demasiado.

Debemos, por tanto, adaptarnos a un texto sencillo, conciso que tenga una idea general que se desarrolle a lo largo de la carta. Para ello, es fundamental que tomemos una hoja de papel para ensuciar, donde podemos escribir una lista con todas las ideas que queremos presentar en la carta.

Como ejemplo, si desea solicitar un presupuesto, puede aparecer el siguiente listado:

  • Saludo inicial
  • Recuerda los fallos del pedido anterior.
  • Precio material
  • Precio de mano de obra
  • Plazos de inicio y finalización del trabajo
  • Garantías
  • Mantenimiento
  • Pago a plazos
  • Gracias
  • Despedida

Una vez hecha nuestra lista, la ordenaremos manteniendo un sentido lógico. Así que comencemos la carta con un saludo inicial, continuando con el pedido anterior, continuando con el pedido actual y terminando con un agradecimiento y una despedida.

De esta manera, incluso si el hecho de ordenar las ideas, nos aseguraremos de incluir cada concepto a su debido tiempo, y evitando frases superfluas que suelen aparecer cuando no existe un buen vínculo entre idea e idea.

2 – Membretes

Como ocurre con otras cartas formales, largas o cortas, necesitan ciertos elementos que no podemos resumir u omitir.

Ahora comenzamos nuestra carta, ya sea en una hoja en blanco, un nuevo folio o en la computadora. Nosotros colocaremos en la parte superior los datos correspondientes al remitente, o la persona que escribe el documento.

Colocaremos el nombre completo, con los apellidos, y la dirección completa para que la otra persona pueda responder. En el caso del correo electrónico, se suele omitir el membrete, porque ya se supone que se reenvía a la misma dirección de la que procede por primera vez.

Para acortar el membrete, podemos evitar escribir por teléfono, fax, correo electrónico y otra información de contacto.

3 – Destinatario:

Este es el información sobre la persona a quien se dirige la carta. Por lo general, se coloca una línea debajo del membrete, en el lado derecho del papel.

El destinatario suele ser un bloque que indica los datos personales e identificativos de la persona o empresa a la que va dirigida la carta; Junto con la dirección y la ciudad.

Para nuestro caso, queremos que la carta sea formal pero corta, podemos evitar este apartado, ya que aporta menos valor o conocimiento al lector, ya que se entiende que conoce sus propios datos o datos de la empresa donde trabaja.

4 – Lugar y fecha:

Debajo del destinatario, también en el lado derecho, suele estar la ciudad, seguida de la fecha en que se escribe la carta. Un ejemplo sería tal que:

En la Ciudad de México, a 12 de febrero de 2018

Para guardarnos información, si ya hemos incluido la ciudad en el membrete, podemos omitirla en la fecha, e incluso contratarla en formato numérico de la siguiente manera:

02/12/2018

5 – Encabezado:

Se trata de una sola oración que ocupa una línea, por lo que no es necesariamente importante que tengamos que hacerlo de manera diferente a una letra más larga.

Utilizaremos las habituales fórmulas de cortesía, que podemos encontrar en el apartado de tratamiento, de las siguientes reglas para iniciar una carta formal.

También podemos usar el encabezado de tipo comodín que se aplica a todas las cartas:

«Estimado señor:»

6 – Introducción:

Este es uno frase introductoria rompa el hielo y comience con la información relevante al tema de la carta.

En nuestro caso, al tratarse de una breve carta formal, nos interesa ir directamente al grano, dirigiendo nuestra intención a los detalles que nos interesa contar. Por ejemplo:

Con respecto a su pedido anterior, me gustaría.

De acuerdo con el pedido anterior, me gustaría solicitar …

Me gustaría informarle de mi deseo de devolver el pedido anterior y pedir uno nuevo, de acuerdo con las siguientes condiciones

7 – Cuerpo de la carta:

Aquí es donde usaremos las ideas presentadas en la lista de papel sucio, para desarrollar cada uno de los temas, en el orden estipulado, y siguiendo la lógica que hemos esbozado en primer lugar.

La extensión de una carta formal siempre depende de la longitud del cuerpo del mensaje. Si nos limitamos a expresar una sola idea, bien desarrollada y claramente explicada, ciertamente no necesitamos demasiadas líneas para lograrlo con facilidad.

Sería recomendable hacer este apartado también en una hoja aparte donde podemos equivocarnos sin tener que reescribir todo el contenido anterior.

8 – Despedida y firma:

Nuevamente, solo se requiere una línea para colocar una despedida cordial, típica de las cartas formales. Podemos utilizar algunas de las frases más habituales, que hemos resumido en el siguiente enlace:

Adiós a la carta formal

Y también podemos limitarnos a utilizar el comodín de despedida, válido para todas las despedidas formales:

Atentamente

Bajo el cual, escribiremos el nuestro. nombre y firma. En ocasiones se suele utilizar el concepto de antefirma, para escribir también la posición personal de la persona.

Pero como se trata de una carta breve, evitaremos utilizar esta información superflua, que, de ser necesario, se colocaría en el membrete inicial.

Por supuesto, no hay posdatas ni anotaciones extra, anexos o notas finales con información de última hora.

Si hemos hecho los deberes como se recomienda en el primer apartado, no será necesario reportar ningún dato que no hayamos podido colocar en el cuerpo del mensaje.

Ejemplos de

La mejor forma de hacerse una idea de cómo se escriben este tipo de letras es mediante algunos ejemplos.

Veremos a continuación dos ejemplos de una breve carta formal, en la que la misma persona se dirige, primero al director de una escuela y luego a un profesor.

En ambos casos, en el caso de personas desconocidas que estén asociadas a un cargo o situación pública, un lenguaje correcto, cordial y respetuoso.

Ilustración de una breve carta formal para un director.

Miguel Fernández

C / Olivo 33, cp. 74526 – Cancún

12 de febrero de 2020

Escuela de caña

Avenida Chichén Región 55

A la atención del director:

En primer lugar, quisiera agradecerles de antemano su cooperación para inscribir a mi hijo fuera del plazo establecido en su escuela, y solicitar a través de esta carta, si es posible, que haya disponible un menú vegetariano opcional en el área del comedor. . Mi hijo no come carne ni pescado, por lo que los martes y jueves regresa a casa con el estómago vacío.

Gracias de antemano por su tiempo, espero tener noticias suyas.

Atentamente,

Miguel Fernández

(Compañía)

Ilustración de una breve carta formal para un maestro.

Miguel Fernández

C / Olivo 33, cp. 74526 – Cancún

12 de febrero de 2020

Escuela de caña

Avenida Chichén Región 55

A la atención del maestro Felipe García:

Conozco tu trayectoria y siempre he creído que eres uno de los mejores conocedores del teorema de Pitágoras en nuestro país, además de ser un gran comunicador, como lo certifica la asociación de padres y alumnos en la que estoy matriculado.

Acepte participar como ponente en una serie de conferencias programadas para el próximo mes de abril en el Estadio Beto Ávila. Eres el mejor candidato, sin tu presencia el acto carecerá de gran parte de tu interés.

Espero su respuesta.

Atentamente,

Miguel Fernández

(Compañía)

Recomendamos leer el siguiente artículo de la Real Academia de la Lengua Española, en el uso de los dos puntos (:)

3.2/5 - (18 votos)

Leave a Reply