Escribir una carta descriptiva es una forma de relacionarte adecuadamente con compañeros de trabajo, clientes, amigos, profesores, etc.
La carta descriptiva nos puede ser útil en muchas ocasiones, como por ejemplo a la hora de solicitar un empleo o hablar con tu comunidad de vecinos. Es una forma de mantener un contacto cordial con tu interlocutor.
Puede que en alguna ocasión no hayas sabido como contestar sin ser brusco a un correo electrónico de una persona que no pertenece a tu círculo más cercano. Seguro que algún profesor te ha enviado un correo o un cliente te ha pedido información de algún tipo. Necesitas entonces una carta descriptiva y desde aquí te demostraremos que es muy sencillo redactarla, además de que te ofrecemos un ejemplo de carta descriptiva más los múltiples ejemplos y consejos que encontrarás a lo largo de esta página.
8 consejos para redactar tu carta descriptiva
1. La importancia del saludo
Una carta descriptiva siempre debe empezar por un saludo afectuoso pero formal. Es una manera de que tu interlocutor te vea de forma positiva. Resulta brusco que empieces una carta de este tipo sin un saludo de antemano, ya que puede verse como una interrupción si no ofreces un saludo o encabezado cordial.
Así que puedes empezar con un «Buenos días», «Buenas tardes», «Querido/a _____»
2. Siempre con tu diccionario
Desde cartapoder.info te recomendamos que utilices siempre un diccionario. En este tipo de cartas se suele emplear un lenguaje que no resulta del todo coloquial, y en algún momento podemos desconocer alguna palabra. Los correctores ortográficos no siempre son infalibles, así que revisa bien tu carta antes de enviarla. Un error en una palabra puede molestar a la persona que la está leyendo.
3. Atrae al lector
Una buena forma de atraer al lector en este tipo de cartas es hacerlo con los cinco sentidos: vista, sonido, gusto, tacto y olfato.
¿Cómo? Bien, siempre puedes empezar con una oración que transporte al lector a una situación agradable. Para decir: «Que buen tiempo hace» puedes redactarlo de otra forma que implique los cinco sentidos, como por ejemplo «Desde donde estoy escribiendo esta carta se ve el sol salir y, a pesar del frío en esta época, agradezco estos rayos que llegan hasta mi ventana que ofrecen una ligera sensación de verano».
Esto lo puedes seguir haciendo en el resto de la carta, es decir, sin llegar a aburrir al lector, pero puedes incidir en estos cinco sentidos que te comentábamos. Utiliza palabras o expresiones que evoquen a una realidad bonita y placentera para el lector en tu carta descriptiva. Un ejemplo podría ser: «Hace días que no se de ti, desde aquel martes lluvioso de febrero. Aún recuerdo la sensación de frío a pesar de estar dentro de casa, ese olor a lluvia que inundaba la ciudad y el cielo gris que parecía no querer marcharse nunca».
Intenta que el lector de tu carta visualice cualquier detalle que esté ligado a los sentidos. De esta forma tu carta le trasmitirá buenas sensaciones y la recordará pasado un tiempo.
En las cartas descriptivas es apropiado que le ofrezcas al lector una “experiencia de sensaciones”, que visualice y sienta aquello que tú estás redactando. Si conoces a la persona y sabes que no le gustan cartas descriptivas tan largas, con una simple oración bastará.
4. Utiliza frases principales y secundarias
¿Qué quiere decir frases principales y secundarias? Muy sencillo. Cuando redactas una carta o cualquier escrito hay una frase más importante. Esta frase es de mayor relevancia porque nos está explicando la idea principal. Pero, ¿qué ocurre con el resto de oraciones que acompañan a la carta? ¿Son menos importantes?
Lo que buscamos con las frases secundarias son apoyos a nuestra idea principal. Así que con ellas conseguimos esclarecer ideas que quedan poco detalladas en la oración principal.
Las frases secundarias siempre deben aportar alguna nueva idea, por pequeñas que sean. Ya sea explicando de forma más detallada lo que quieres exponer o terminando la idea principal.
Aquí un ejemplo para que quede más claro: «La empresa Alfa pidió nuevo material para la construcción de la nave. Esta empresa en ocasiones anteriores ya ha adquirido material de construcción de nuestros clientes. Nos ha ayudado a crecer en otras ocasiones y considero que esta vez también lo hará. Es un desafío importante, ya que supone la compra de más material que las últimas veces, pero creo que podremos conseguirlo con éxito».
5. Introduce saltos de párrafo
El texto que vayas a escribir debe ser agradable a los ojos. No es recomendable que haya un párrafo largo, pues siempre se presenta tedioso leerlo.
Te recomendamos que una vez escrito el texto lo releas y compruebes dónde estaría bien separar en párrafos tu carta. Siempre es mejor tres párrafos cortos que uno solo largo. ¡Recuerda este consejo! Y no solo debes separar en párrafos, sino que la letra no se puede ver pegada. Un truco es usar el Espaciado entre líneas a 1,15 o 1,5.
Al empezar un párrafo intenta buscar un conector que resulte apropiado: En primer lugar, en segundo lugar (si estás exponiendo ideas diferentes en cada párrafo); Para empezar me gustaría comentarte…; Además; Por otro lado; Con esto quería decirte que…; En resumen; Concluyo con…;
Si no sabes cómo terminar un párrafo debes primero pensar a quién va dirigida esta carta: si es una persona que hay más confianza, con la que apenas has hablado o si es una persona que no conoces. Si conoces a la persona, la última frase del párrafo puede ser con un toque humorístico. Si a penas la conoces o no la conoces, te aconsejamos que se note tu buen humor pero con profesionalidad. Deja el tema o esa idea cerrada pero que se note que continúas escribiendo: «En cuanto a este tema, creo que ha quedado claro, así que me gustaría pasar a…», «Comprendiendo esto, podemos continuar con el siguiente punto» o «Dado que he aprendido mucho con esto, me gustaría seguir realizando…».
Otra forma de hacer que tu carta descriptiva sea más atractiva es utilizar una letra con un tamaño adecuado (Arial 12, Times New Roman 12).
Con estos consejos, tu carta descriptiva atraerá al lector de manera visual.
6. Termina tu carta de forma positiva
Al igual que has empezado de forma cortés y agradable, debes terminar del mismo modo. Así dejas con un buen sabor de boca al lector. ¿Cómo conseguirlo? Puedes preguntarle por su salud, si sabes de algún tema que le preocupa o simplemente diciéndole que esperas que todo esté bien.
Aquí te ofrecemos algunos ejemplos, tú solo debes adaptarlos a la situación: «Espero que todo esté bien», «Espero que aquel problema que me comentaste esté ya resuelto», «Que tengas una buena semana y mantengamos el contacto», «Espero noticias tuyas».
7. Revisa la concordancia de tus oraciones
Evita los fallos, pero no solo los ortográficos y gramática, sino aquellos de concordancia, adecuación y cohesión. Por ejemplo, no utilices muchas oraciones largas y compuestas de forma seguida. Esto puede perjudicar al lector y que tu carta no sea leída de forma agradable. Pero tampoco deben abundar las frases cortas, ya que pueden dar la impresión al lector de que no sabemos redactar de otra forma.
El consejo que te damos desde aquí es que imprimas tu carta antes de enviarla. De esta forma es más sencillo ver y corregir los errores que podemos tener.
Recuerda usar bien las comas y los puntos para que tus frases no se vean entrecortadas. Haz uso de los conectores de forma apropiada, es decir, los de causa para causa, los de tiempo para tiempo, etc.
Si crees que tu carta es demasiado corta después de revisarla, siempre puedes hacer uso del diccionario para mejorar el vocabulario que hayas empleados. Pero tampoco quieras utilizar palabras poco frecuentes, pues le darías al texto un lenguaje demasiado ostentoso y obsoleto.
8. Te ofrecemos dos plantilla
Desde cartapoder.info te ofrecemos unos modelos que puedes descargar pinchando aquí: carta_descriptiva. ¡Son totalmente gratuitos!
Esperamos que te resulte fácil escribir tu carta descriptiva.
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más