Carta de referencia de empleo: estructura, partes y ejemplos

La carta de referencia del trabajo es un tipo de documento que se utiliza al seleccionar un candidato para un nuevo trabajo. La importancia de este tipo de cartas no radica tanto en las referencias en sí mismas, que se presumen positivas, como en la calidad de quien redacta el documento.

Una carta de referencia laboral escrita por un familiar o un amigo, fuera del sector empresarial correspondiente, es inútil.

Referencias laborales

Veamos a continuación cómo está escrito correctamente, cuál es su estructura y en qué partes se divide. Finalmente, en la parte inferior de esta página, veremos algunos formatos como ejemplos prácticos.

La persona que escribe las referencias debe tener algún tipo de conexión con el contratista.

En ocasiones, puede ser un jefe anterior, otro director de recursos humanos, otro empleador del sector, o también, en menor medida, un empleado actual de la empresa que nos conoce y nos recomienda para la vacante.

Estructura y partes de la carta de referencia laboral:

Al tratarse de un tipo de carta de estructura y orden formal, debemos ceñirnos a un lenguaje respetuoso, cordial y los siguientes elementos:

1 – Identificación: La carta comienza con el membrete donde aparecen los datos identificativos de la persona o entidad que emite las referencias. Si corresponde, se puede utilizar un membrete.

2 – Población y fecha: Debajo del membrete, es común colocar la población a partir de la cual está escrito y la fecha. Cabe señalar que si la población ya aparece en el membrete, es posible omitirla en este punto.

3 – Encabezado: Este es un saludo inicial que utiliza cualquiera de las fórmulas de cortesía habituales. Por ejemplo, «querido señor …» seguido del apellido del destinatario. Si no sabe a quién va dirigida la carta, puede utilizar la útil frase «A quién corresponda».

4 – Referencias: La parte gruesa y extensa de la carta corresponde a las referencias personales. Se explicarán las características positivas del trabajador, siempre desde el punto de vista del sector empresarial del nuevo puesto de trabajo. Cuanto más se ajusten las características de la persona al perfil del nuevo candidato, mayores serán las posibilidades de que sea contratado.

Evite el exceso de aspectos positivos o la precisión con las necesidades laborales buscadas. Podría levantar sospechas sobre la veracidad de las referencias. Pero si son verdaderas y factibles de probar, deben aparecer.

5 – Clausura: Para finalizar la carta, se utiliza una despedida formal como «Adiós». También es positivo dejar un teléfono o correo electrónico de contacto personal, en caso de que sea necesario corroborar la información.

La carta termina con el nombre y la firma de la persona.

Veamos algunos ejemplos prácticos:

MIEMBROS

En Bogotá, a 14 de junio de 2018

A quien le interese:

A través de esta carta, me gustaría comunicarme con usted en relación con el Sr. Roberto Carlos Ribas Redondo.

Soy el socio fundador de la empresa (empresa) en la que el Sr. Ribas trabajó los últimos 5 años, participando en diferentes proyectos empresariales vinculados al sector mecánico.

Debo ser honesto y decirte que tu salida de la empresa no ha podido ser reemplazada por ningún otro candidato. Entendemos que una persona con la experiencia, perseverancia y habilidades del Sr. Ribas es difícil de encontrar. Por eso, antes de optar por otro candidato, considere mi consideración y estudie su propuesta. Considere los aspectos de mi humilde recomendación.

Puedes ponerte en contacto directamente a través de mi teléfono personal: 4997387 donde estaré encantado de atender tus consultas o dudas que te puedan surgir.

Saludos:

Miguel Robles Rojo

(firma)

Rate this post

Leave a Reply