Carta de despido voluntario

En esta sección veremos cómo escribir el carta de despido voluntario y mostraremos algunos modelos de letras ficticias que sirven de ejemplo.

En estos tiempos en los que el despido se percibe como algo negativo y desfavorable, no es habitual la opción en la que el trabajador opta por salir por su cuenta, en lo que también se denomina cese voluntario o despido voluntario.

Pero las nuevas oportunidades laborales, la búsqueda de un futuro más seguro, o por qué no, un mejor salario, pueden ser motivación suficiente para que el trabajador decida asumir su propio despido voluntario y pasar a una nueva vida profesional.

Cómo hacer una carta de despido voluntario:

Como se trata de un tipo de correspondencia formal entre la empresa y el trabajador, siempre intentaremos utilizar un lenguaje respetuoso, cuidando la caligrafía y las faltas de ortografía.

Si usamos un procesador de textos como Microsoft Word, evitaremos ambos problemas, ya que cuenta con varias tipografías y un corrector ortográfico que puede resolver cualquier duda.

Carta de despido voluntario

La siguiente información debe aparecer en la carta:

1 – Fecha:

Podemos comenzar la carta con la población en la que estamos y la fecha de hoy. Estos datos son extremadamente importantes y, a menudo, cruciales para resolver los diversos problemas y litigios que puedan surgir. La ley exige ciertos días de preaviso, veremos a continuación, por lo que es fundamental no olvidar este primer hecho.

2 – Membretes:

Estos son los datos personales del trabajador. Su nombre, apellidos, cargo en la empresa, dirección, correo, teléfono y cualquier otro dato de contacto que sea relevante.

3 – Saludo inicial:

La carta comienza con el responsable de recursos humanos o, en su defecto, si se desconoce el nombre, se puede acudir directamente al departamento.

Se pueden utilizar frases como: «A la atención de …» o «Estimado Sr. …».

4 – Cuerpo de la carta:

El cuerpo de la tarjeta no tiene una longitud o tamaño definido. El deseo de dejar el trabajo debe expresarse simplemente, sin necesidad de entrar en detalles ni explicar los motivos que motivan dicha baja. La ley nos respeta y nos permite no tener que explicar nuestro deseo de terminar la relación laboral.

5 – Despedida y firma:

Por último, utilizamos cualquier tipo de frase de despedida cordial, y la acompañamos de nuestra firma o rúbrica.

Plantilla de carta de despido voluntario:

PERMISO VOLUNTARIO

En Madrid, a 12 de noviembre de 2020

Juan Felipe Robles Ortiz

Gerente de Mantenimiento

Calle Mediterráneo 12, 1º

28080 Madrid

TF. 611222333

Empresa: Muebles Ruiz

A la atención del departamento de RRHH

Yo Juan Felipe Robles, trabajador de Muebles Ruiz en el cargo de mantenimiento, y quien me identifica mediante el número de DNI 28422394-K, de conformidad con el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores,

NOTIFICACIÓN: El deseo de causar la terminación voluntaria del día. 31 de diciembre de 2020, dejando según lo dispuesto por la ley, con un mínimo de 15 días de antelación.

Tenga todos los documentos necesarios, así como mi liquidación para ese día.

Sin más preámbulos se despide cordialmente

Juan Felipe Robles

(Compañía)

Descargar modelo gratis

También puede descargar la plantilla en blanco para completar en formato Word.

Plantilla de carta de despido voluntario


Aviso de 15 días

Lo más importante a tener en cuenta es que las leyes vigentes suelen requerir algún aviso en nuestra notificación, para que la empresa pueda encontrar un nuevo candidato que nos reemplace, sin causar daños o perjuicios a la producción o calidad del servicio brindado.

Sería recomendable averiguar qué dice la ley sobre el convenio colectivo en su sector. Dependiendo del tipo de trabajo se pueden fijar diferentes días de preaviso, aunque en la mayoría de los casos suele ser 15 días. Esto se muestra por el Estatuto de los trabajadores en el Artículo 49.

¿Qué significa un aviso de 15 días?

Que 15 días antes de salir del trabajo, es necesario avisar a la empresa. Es posible hacerlo de esa manera oral, sin embargo, recomendamos hacerlo escrito, mediante carta de despido voluntario, donde en caso de existir algún reclamo o litigio, tengamos evidencia tangible para demostrar.

¿Tenemos derecho a recibir el acuerdo?

El trabajador si tiene derecho a que se le dé una indemnización, que corresponderá a la parte proporcional de su salario, así como al prorrateo de las retribuciones extraordinarias, si existieran en su caso, y de las vacaciones no disfrutadas.

La propia decisión de marcharse voluntariamente provoca la pérdida del derecho al paro por paro, pero eso no significa que se pierdan las cotizaciones que se han obtenido hasta entonces.

Rate this post

Leave a Reply